• Sistemas de gestión antisoborno ISO 37001
  • Sistemas de gestión antisoborno ISO 37001 II

Sistemas de gestión antisoborno ISO 37001

La Organización Internacional de Estandarización (ISO) ha publicado (15 de octubre de 2016) la norma internacional ISO 37001 “Sistemas de Gestión Anti-sobornos” que establece los requisitos para implantar un Sistema de Gestión Anti-sobornos en las organizaciones (gubernamentales, empresas, asociaciones, etc.) ayudándoles a prevenir, detectar y gestionar adecuadamente posibles conductas delictivas.

Esta norma, quizás una de las más deseadas por la sociedad durante su elaboración, pretende reducir las pérdidas que tiene ésta como consecuencia de los sobornos a nivel mundial, estando éstas estimadas entre 1,3 y 1,75 billones de euros, el 2% del PIB mundial.

La norma, que es certificable, se convertirá en un elemento básico para las transacciones comerciales a nivel mundial ya que equipará los requisitos de cumplimiento anti-soborno a todas las organizaciones, permitiendo un grado de confianza básico entre las partes a través de la certificación. Al igual que se convertirá en una referencia en las transacciones proveedor cliente.

DAASEL Compliance – Certificación ISO 37001 – Sistemas de gestión antisoborno ISO 37001

La ISO 37001 de sistemas de gestión antisoborno ofrece a las organizaciones una serie de medidas que podrán adoptar, de forma proporcional y razonable, para prevenir, detectar y gestionar conductas delictivas de soborno cumpliendo con la legislación y con otros compromisos adquiridos de forma voluntaria. Además, proporciona orientación sobre cómo implantar esas medidas.

¿Qué se entiende por soborno?

La Organización Internacional de Estandarización (ISO) ha publicado (15 de octubre de 2016) la norma internacional ISO 37001 “Sistemas de Gestión Anti-sobornos” que establece los requisitos para implantar un Sistema de Gestión Anti-sobornos en las organizaciones (gubernamentales, empresas, asociaciones, etc.) ayudándoles a prevenir, detectar y gestionar adecuadamente posibles conductas delictivas.

En el contexto de la norma, el soborno se entiende como oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor (que puede ser de naturaleza financiera o no financiera), directamente o indirectamente, e independientemente de su ubicación, en violación de la ley aplicable, como incentivo o recompensa para que una persona actúe o deje de actuar en relación con el desempeño de las obligaciones de esa persona.

Algunas de las medidas que se incluyen en la Norma ISO 37001 son:

La implantación de una cultura de integridad, transparencia, apertura y compliance.
La adopción de una política antisoborno.
El liderazgo de la alta dirección.
La designación de una persona que vele por el cumplimiento del modelo de compliance establecido.
La formación del personal.
La evaluación del riesgo de soborno.
La realización de procesos de diligencia debida para proyectos y socios de negocio.
Controles financieros y comerciales.
Procedimientos de información e investigación.
La mejora continua

ISO 37001 y UNE 19601

Ambas normas están en consonancia con la 19600, en materia de Compliance, si su empresa desarrolla actividad internacional y necesita acreditarEn definitiva, lo dispuesto en la ISO 37001 i la 19601 es algo más concreto y exigente que lo dispuesto por la ISO 19600. No obstante, si la compañía ya tiene implantado o está en proceso de implantar un sistema adecuado bastará con revisar las políticas, protocolos y controles establecidos específicamente para el delito de soborno y adaptarlos, en su caso.

Solicitar presupuesto o ampliar información

solicitar-inormacion

Cómo adaptar los sistemas de cumplimiento penal establecidos a la 37001

1. Adaptar el mapa de riesgos que en su caso hubiere implantado la sociedad (identificación y evaluación de los riesgos de corrupción).
2. Definir el ámbito de aplicación (o en su caso, de certificación): es decir, si afecta a toda la empresa, a sectores determinados –comercial, los sectores transversales afectados, etc.
3. Archivo de la documentación acreditativa que demuestre que el riesgo de soborno está siendo el objetivo o mecanismo para designar e implementar el sistema anti soborno. Por ejemplo, acuerdos del consejo de aprobación de políticas, seguimiento y alineación periódica con la norma ISO 37001, aprobación de recursos para implementar, etc.
4. Fijar los contactos de información: socios comerciales, proveedores, clientes, suministradores, sector público (obtención de licencias, impuestos, participación en concursos).
5. Establecer los controles oportunos: disposición de auditoría previa o due diligence para valorar a los socios comerciales, por ejemplo, si tienen o no estándares de control, si aceptan el código ético propio, etc.; controles financieros (aprobación de pagos, limitación de efectivo, mancomunidad, justificación de pagos…); control de pagos; control de regalos recibidos (crear bolsa común y reparto o sorteo entre los empleados).
6. Especial consideración a los pagos de facilitación o trámite: De acuerdo con la ISO son ilegales, pero puede recomendarse prueba de legalidad y exigibilidad en determinados países; justificación de los pagos de extorsión.